¿QUE ES LA RESPONSABILIDAD?

Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral.

Este tipo de actos pueden ser percibidos en la vida cotidiana, algunos
ejemplos son:
1. Decidir utilizar el trasporte
público si se ha ingerido alcohol.
2. Presentar los trabajos y tareas en
el tiempo y forma que el docente requiere.
3. Llegar de manera puntual a los
encuentros.
4. Cumplir con las tareas del hogar,
también en tiempo y forma.
5. Se califica a las personas como
responsables cuando son capaces de afrontar los errores que cometen.
6. Es responsabilidad de los padres que
sus hijos tengan una buena alimentación, salud, educación y reciban afecto.
7. El estado es responsable de velar
por la seguridad de los habitantes que lo conforman.
Cuando se habla de responsabilidad social se hace
referencia al compromiso que toman personas o grupos de personas para con la
sociedad en su totalidad o un sector de la misma. Algunos casos de
responsabilidad social son:
1. El compromiso de organizaciones no
gubernamentales con un determinado sector de la sociedad, por ejemplo la
instalación de comedores en zonas desfavorecidas.
2. La acción de organizaciones ante la
injusticia social, por ejemplo a partir de grupos de personas que ayudan a los
niños con dificultades escolares o construcciones de viviendas para gente que
carece de las mismas.
3. Desarrollo de actividades sustentables
para toda la sociedad, por ejemplo la producción de papel reciclado o
fabricación de compostas para toda una comunidad.
0 comentarios:
Publicar un comentario